domingo, 15 de marzo de 2009

Paradigma vs Planeación


Buenas tardes profesor Federico Pérez Rangel.

Saludos compañeros del grupo tres.

Por lo acontecido en el trayecto de esta semana de conocimientos, es importante para mi en lo personal saber que en la planeación ya antes realizada se encuentran datos de manera muy firmes acompañados de las competencias disciplinares y genéricas, que le dan una estructura y fuerza de conocimiento para la población estudiantil que trato de formar en un corto tiempo. Me apoyo con las herramientas de la red webQuest y me han dado la satisfacción de poder tener una interacción con mi grupo de alumnos, los que hoy en día se están interesando más en la actividad de la red, por el conocimiento significativo y el conocimiento por descubrimiento. De tal manera que la solución al problema de inicio en el modulo se ha disminuido, ya que ellos cuentan con el apoyo de la institución para poder realizar y aplicar sus conocimientos por medio del aprendizaje recibido. Dentro de las características del paradigma educativo se concretan a la propuesta de intervención didáctica con las intervenciones del docente dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se establece en esta propuestas que los conocimientos previos de los alumnos para iniciar en el tema deben de ser soportados por una introducción de conocimientos por parte del docente y no centrarse en el documento que hoy en día se llama facilitador esto da como un echo de que nuestro educando se debe de iniciar en la investigación de manera ciega y no informativa por su docente en guía, el cual debe de trabajar individualmente al educando para así buscar su autonomía y el trabajo en equipo para llegar al proceso colaborativo.
Dentro de la Academia de Análisis Clínicos se cuenta con docentes que todavía creen que el alumno debe de ser el que aplique solo el conocimiento, y yo creo que eso es falta de conocimiento por parte del docente y además de no poder dominar la materia que se asigno. Es fácil indicar al alumno los temas y solicitar su intervención en aula de clases sin ningún dato de consulta por lo que mi comentario a ciegas es el adecuado para este tipo de docente que no ha logrado poderse integrar a la megatecnología y dominar sus actividades docentes.
Se propone que en la práctica diaria se dé el conocimiento como apertura del tema y vincular de manera particular y grupal con los alumnos para así llegar al conocimiento significativo en conjunto donde el educando podrá realizar y aplicar sus habilidades y destrezas además de llegar a dominar las competencias profesionales por lo que le da el derecho de ser apto y capaz de poder manejar los equipos y materiales de laboratorio. Teniendo en cuenta el proceso colaborativo.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

sábado, 14 de marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

viallo_Producción de recursos por alumnos

viallo_Boletin_elaborado_por_alumnos.pdf

Buenas noches Profesor Federico Pérez Rangel, nuevamente le saludo y anexo el siguiente documento elaborado por los alumnos de Laboratorio Clínico de 2do semestre.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López,

viallo_Producción de recursos



Buenas noches Profesor Federico Pérez Rangel. Le saludo respetuosamente.


Buenas noches compañeros del grupo tres. Reciban un cordial saludo y felicitaciones a todos por sus grandes esfuerzos realizados en los trabajos encomendados por la especialidad.


Anexo documentos (pdf.), para sus comentarios.


Bueno ante todo les comunico que para mí en lo personal, el entrar al mundo de la tecnología fue algo fabuloso desde el momento que lo realice me gusto porque siento que es una herramienta de gran margen de dificultad y que con el pasar del tiempo se ha logrado dominarla pero no en todo, sino que ahora con la facilidad de las RIEMS, me es mas como do seguir participando dentro de esta megatecnología, que nuestros alumnos manejan dentro del ocio a su perfección pero en el campo de la ciencia, no lo saben hacer en su mayoría. Algunos alumnos en número de 10 a 20 elementos saben manejar el equipo pero se les dificulta manejar las herramientas de proceso científico y tecnológico, que en su momento se han ido implementando para su práctica individual y grupal así como colaborativa, les comento que por medio de las RIEMS y la especialidad que estamos llevando mis alumnos ya están haciendo sus páginas web y realizando sus tareas por medio del blog personal, siguiéndose entre ellos y un servidor como principal seguidor de sus blogs.


Esta herramienta que ya realizamos en esta semana tiene un gran valor didáctico, además de ser generador de nuevas ideas en forma individual y grupal, aun no siendo parte de la cibernética o sea de la especialidad de informática. Los alumnos de la Especialidad de Laboratorio Clínico, se han despertado por la curiosidad del conocimiento por descubrimiento, en poder realizar páginas web con relación a sus tareas diarias, y que les preocupa de forma satisfactoria el saber que sus materiales están en internet, que por ello se sienten satisfechos el poder mostrar un trabajo tecnológico que nació en el aula de clases y termina en un procesador de textos, para posteriormente incrustarlo en un blog de la megatecnología. Se ve la cara de satisfacción de cada alumno que ha realizado esta estrategia didáctica utilizando una herramienta de computación y apoyándose en forma grafica con sus teléfonos celulares que están habilitados con cámaras para la toma de sus fotografías. Estas herramientas y la misma didáctica se aplica con competencias disciplinares y genéricas.


Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

viallo_*roducción de recursos


Buenas noches Profesor Federico Pérez Rangel. Le saludo respetuosamente.

Buenas noches compañeros del grupo tres. Reciban un cordial saludo y felicitaciones a todos por sus grandes esfuerzos realizados en los trabajos encomendados por la especialidad.

Anexo documentos (pdf.), para sus comentarios.

Bueno ante todo les comunico que para mí en lo personal, el entrar al mundo de la tecnología fue algo fabuloso desde el momento que lo realice me gusto porque siento que es una herramienta de gran margen de dificultad y que con el pasar del tiempo se ha logrado dominarla pero no en todo, sino que ahora con la facilidad de las RIEMS, me es mas como do seguir participando dentro de esta megatecnología, que nuestros alumnos manejan dentro del ocio a su perfección pero en el campo de la ciencia, no lo saben hacer en su mayoría. Algunos alumnos en número de 10 a 20 elementos saben manejar el equipo pero se les dificulta manejar las herramientas de proceso científico y tecnológico, que en su momento se han ido implementando para su práctica individual y grupal así como colaborativa, les comento que por medio de las RIEMS y la especialidad que estamos llevando mis alumnos ya están haciendo sus páginas web y realizando sus tareas por medio del blog personal, siguiéndose entre ellos y un servidor como principal seguidor de sus blogs.

Esta herramienta que ya realizamos en esta semana tiene un gran valor didáctico, además de ser generador de nuevas ideas en forma individual y grupal, aun no siendo parte de la cibernética o sea de la especialidad de informática. Los alumnos de la Especialidad de Laboratorio Clínico, se han despertado por la curiosidad del conocimiento por descubrimiento, en poder realizar páginas web con relación a sus tareas diarias, y que les preocupa de forma satisfactoria el saber que sus materiales están en internet, que por ello se sienten satisfechos el poder mostrar un trabajo tecnológico que nació en el aula de clases y termina en un procesador de textos, para posteriormente incrustarlo en un blog de la megatecnología. Se ve la cara de satisfacción de cada alumno que ha realizado esta estrategia didáctica utilizando una herramienta de computación y apoyándose en forma grafica con sus teléfonos celulares que están habilitados con cámaras para la toma de sus fotografías. Estas herramientas y la misma didáctica se aplica con competencias disciplinares y genéricas.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

viallo_Ética y producción hacker


Ética y producción hacker

Buenas noches profesor Federico Pérez Rangel.

Compañeros del grupo tres reciban un cordial saludo.

En esta semana nos han dado un regalo cibernético, que al navegar por sus sitios nos penetro a sus caminos de inmensa información con gran valor didáctico informativo visual y multimedia. Los que nos ayudarán a nuestras actividades docente. Y a los alumnos a realizar sus actividades académicas.
La filosofía hacker y ética hacker, nos hace referencia a que los sitios de información virtual son de gran ayuda para poder realizar un buen trabajo de investigación, ya que cuenta con un sinfín de sitios de información muy variada y que nuestros alumnos deben de manejar con certeza y eficiencia para poder obtener el conocimiento adecuado y así dejar el manejo de internet como vicio o adicción.
Cualquier persona puede crear una página Web sobre cualquier tema. Es muy importante que los estudiantes y los maestros reconozcan que no cualquier cosa es una fuente viable. Hay varios puntos a considerar cuando se trata de determinar si una página Web es una fuente viable. Se pueden utilizar fotografías en el salón, se requiere de utilizar una guía para mirar fotografías y que pueda ayudar a los estudiantes a evaluar el contenido de las imágenes. "Una fotografía vale mil palabras"; para eso son. Las fotos acercan al tema de una manera que no pueden las palabras. Para comprender su/s significado/s realizamos una colección de operaciones de pensamiento asociadas a la percepción sensorial de los estímulos que nos provoca el mirar la fotografía, la cual cada quien adecuará a su estilo de trabajo y aprendizaje.
El viajar por los sitios de internet sugeridos, nos hace reflexionar que no solo hay medios escritos bibliográficos, sino que por el medio de información virtual nos acercamos de manera idónea a toda esa rama de información ajena a nuestros intereses personales, y que por ende nos involucra directamente dentro de la educación y formación de nuestros estudiantes.
Se encuentra una gran variedad de hacker los cuales tienen diferentes actividades dentro de la megatecnología. Y que por ello son especialistas en esta materia a continuación comento sobre ellos de forma muy breve:
Hacker es el neologismo utilizado para referirse a un experto en varias o alguna rama técnica relacionada con la informática: programación, redes de computadoras, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se suele llamar hackeo y hackear a las obras propias de un hacker
El término "hackers" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas
Black hats o hackers negros:Hackers negros, también conocidos como "Crackers", El Hacker negro muestra sus habilidades en informática rompiendo computadoras, colapsando servidores, entrando a zonas restringidas, infectando redes o apoderándose de ellas, entre otras muchas cosas utilizando sus destrezas en métodos Hacking. Disfruta del reto intelectual de superar o rodear las limitaciones de forma creativa.

White hats o hackers blancos: Por lo general el Hacker Blanco es una persona que busca los bugs de los sistemas informáticos, por decir así de una manera genérica, dando a conocer a las compañías desarrolladoras de software o empresas sus vulnerabilidades, claro sin ánimo de perjudicar.

Lammer o script-kiddies: Es un término coloquial inglés aplicado a una persona falta de madurez, sociabilidad y habilidades técnicas o inteligencia, un incompetente, que por lo general pretenden hacer hacking sin tener conocimientos de informática.

Luser: Luser, del inglés looser y user, es un término utilizado por hackers para referirse a los usuarios comunes, de manera despectiva y como burla.

Phreaker: De phone freak ("monstruo telefónico"). Son personas con conocimientos tanto en teléfonos modulares (TM) como en teléfonos móviles, se encuentran sumergidos en entendimientos de telecomunicaciones bastante amplios.

Newbie: La palabra es una probable corrupción de new boy, arquetipo del "niño nuevo", que debido a la falta de interacciones socioculturales, queda vulnerable a varios tipos de abusos por parte de los otros. Son los hacker novatos, se introducen en sistemas de fácil acceso y fracasan en muchos intentos, sólo con el objetivo de aprender las técnicas que puedan hacer de él, un hacker reconocido, se dedica a leer, escuchar, ver y probar las distintas técnicas que va aprendiendo.

Pirata informático o delincuente informático: Este personaje dedicado a la copia y distribución de software ilegal, tanto software comercial crackeado, como shareware registrado, etc, de una manera consciente o inconsciente uno se convierte en un pirata informático descargando programas, juegos, música, etc...

Samurai: Son lo más parecido a una amenaza pura. Sabe lo que busca, donde encontrarlo y cómo lograrlo. Hace su trabajo por encargo y a cambio de dinero, no tienen conciencia de comunidad y no forman parte de los clanes reconocidos por los hackers.

Trashing ("Basurero"): Obtienen información en cubos de basura, tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, directorios o recibos.
Wannabe: Generalmente son aquellos a los que les interesa el tema de hacking y/o phreaking pero que por estar empezando no son reconocidos por la elite. Son aquellos que si perseveran aprendiendo y estudiando, pueden llegar a convertirse perfectamente en hackers. No por ser novato es repudiado, al igual que tampoco hay que confundirlo con un lammer.

Anexo a este documento mi participación en Planeación por competencias, el cual contiene la bitácora de nuestro viaje por las páginas Web asimismo los comentarios relacionados a ellas. La mayoría de estos recursos didácticos informáticos visitados son el producto de la filosofía y trabajo de la comunidad hacker.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

viallo_Estrategia didáctica


Estrategia didáctica

Buenas tardes profesor Federico Pérez Rangel, le saludo respetuosamente.

Buenas tardes compañeros del grupo tres reciban un afectuoso saludo.

Una vez que se encuentra la idea de poder procesar los elementos necesarios para el desarrollo de un plan de trabajo se llega al término de una perspectiva, de que la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).
Y uno de los instrumentos eficaces que los docentes poseen para impulsar procesos educativos articulados y coherentes lo constituye la planeación de la intervención educativa, comúnmente denominada planeación didáctica, ya que posibilita establecer los alcances, determinar las formas organizativas más pertinentes, prever los recursos didácticos, administrar el tiempo de cada contenido y actividad, y contar con elementos para la realización de una evaluación del proceso.
Entendemos por planeación didáctica al proceso de anticipación de lo que el docente realizará en el aula para que sus estudiantes desarrollen competencias a través de los contenidos de determinada materia o asignatura. La planeación es un acto de imaginación y creatividad que nos permite visualizar las posibles respuestas de nuestros estudiantes a determinadas actividades. La planeación no es una camisa de fuerza, sino un plan de acción que vamos ajustando sobre la marcha en función de las situaciones que se van presentando de acuerdo a los perfiles de Ingreso y Egreso del educando de la RIEMS, así mismo identificando cada una de las competencias genéricas con las que el educando pretende egresar del sistema medio superior.
Es así que nuestros alumnos con base en nuestras planeaciones y las adecuadas competencias disciplinares y genéricas sean estas bien implantadas desde su inicio, los educandos serán los nuevos individuos y ciudadanos con principios de educación y formación profesional.
Anexo mi documento referente a formato metodológico para planeación por competencias, el cual ya se le envió a la profesora Lesbia Rosario Alejandre Rosas. En cuanto a la profesora Ana María Alvarado Medinilla no se le ha mandado ya que no he localizado su correo electrónico pero por medio del foro le invito a realizar sus comentarios y sobre el documento realizado gracias.
Correo electrónico: manuel_0724@ Hotmail.com

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

sábado, 21 de febrero de 2009

viallo_Estrategia Didáctica


Estrategia didáctica

Buenas tardes profesor Federico Pérez Rangel, le saludo respetuosamente.

Buenas tardes compañeros del grupo tres reciban un afectuoso saludo.

Una vez que se encuentra la idea de poder procesar los elementos necesarios para el desarrollo de un plan de trabajo se llega al término de una perspectiva, de que la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).

Y uno de los instrumentos eficaces que los docentes poseen para impulsar procesos educativos articulados y coherentes lo constituye la planeación de la intervención educativa, comúnmente denominada planeación didáctica, ya que posibilita establecer los alcances, determinar las formas organizativas más pertinentes, prever los recursos didácticos, administrar el tiempo de cada contenido y actividad, y contar con elementos para la realización de una evaluación del proceso.
Entendemos por planeación didáctica al proceso de anticipación de lo que el docente realizará en el aula para que sus estudiantes desarrollen competencias a través de los contenidos de determinada materia o asignatura. La planeación es un acto de imaginación y creatividad que nos permite visualizar las posibles respuestas de nuestros estudiantes a determinadas actividades. La planeación no es una camisa de fuerza, sino un plan de acción que vamos ajustando sobre la marcha en función de las situaciones que se van presentando de acuerdo a los perfiles de Ingreso y Egreso del educando de la RIEMS, así mismo identificando cada una de las competencias genéricas con las que el educando pretende egresar del sistema medio superior.

Es así que nuestros alumnos con base en nuestras planeaciones y las adecuadas competencias disciplinares y genéricas sean estas bien implantadas desde su inicio, los educandos serán los nuevos individuos y ciudadanos con principios de educación y formación profesional.

Anexo mi documento referente a formato metodológico para planeación por competencias, el cual ya se le envió a la profesora Lesbia Rosario Alejandre Rosas. En cuanto a la profesora Ana María Alvarado Medinilla no se le ha mandado ya que no he localizado su correo electrónico pero por medio del foro le invito a realizar sus comentarios y sobre el documento realizado gracias.
Correo electrónico: manuel_0724@ Hotmail.com

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

miércoles, 18 de febrero de 2009

viallo_Adecuaciones para la planeación.

La web Quest, bases teóricas y principios metodológicos
Buenas noches Profesor Federico Pérez Rangel
Saludos compañeros del grupo 3 Reciban un cordial saludo.
Feliz día de la amistad.
En esta ocasión la intervención del internet en la enseñanza de nuestro sistema es de polémica y negligencia, hay momentos en los cuales se tiene el recurso y no se le da la importancia necesaria para su objetivo (por no tener capacitación con respecto a esta tecnología), pues es de verse que nuestra plantilla docente se encuentra en forma de desigualdad con la megatecnología y no es porque no exista el recurso sino porque no se quiere aplicar hacia él en los conocimientos como docentes de este sistema. Pienso que cuando un docente critica a los demás y el no se aplica en el nuevo sistema es seña de falta de conocimiento hacia el nuevo sistema de enseñanza, a poder obtener los conocimientos de la nueva tecnología este tipo de docentes que no quieren adherirse a los nuevos conocimientos de descubrimiento siguen trabajando de forma precaria con sus cartulinas al pizarrón y sentados frente al grupo platicando de sus propias vidas menos de algo nuevo como una página web que les ayudaría a mejorar su clase y sus conocimientos para poder debatir ante los alumnos que atiende, mas sin en cambio, le molesta que otros profesores realicen esta actividades claro por que se ve en desventaja ante esta nueva tecnología.
Las webQuest son una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet donde es posible integrar los principios del aprendizaje constructivista, la metodología de enseñanza por proyectos y la navegación web para desarrollar el curriculum con un grupo de alumnos de una aula ordinaria, es la respuesta afirmativa que se denomina WebQuest.
El webQuest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW.
WebQuest significa indagación, investigación a través de la web. Una Web Quest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje.
Por ello una WebQuest consiste, básicamente, en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, que suele ser su profesor, de modo que evite la navegación simple y sin rumbo del alumnado a través de la WWW .

Se define a la WebQuest que es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.
Un WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación.

WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos

Cabe mencionar que en la especialidad de laboratorio clínico no se lleva informática, pero se ha aplicado lo referente a multimedia en cada uno de nuestros alumnos, lo que les dio la curiosidad de interactuar con internet vinculando con los temas de investigación y hoy en día ellos están utilizando su página web de forma personal con su blog donde lo utilizan como bitácora diaria y recopilación de sus tareas. Se ha mejorado el proceso enseñanza aprendizaje y se facilita de antemano las actividades teóricas dándole más tiempo a las actividades prácticas aplicando así las competencias genéricas. Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

jueves, 5 de febrero de 2009

viallo_Mediación Pedagógica

Buenas noches profesor Federico Pérez Rangel. Reciba un cordial saludo

Saludos compañeros del grupo 3

Mediación Pedagógica.

Una vez que se reviso la lectura de Comunicación y educación. Le doy el valor de la concepción de la docencia, por medios pedagógicos, y psicológicos, que se aplican a la población estudiantil por medio de la plantilla docente.
La materia que impartiré en este semestre es operación de equipos de laboratorio, la cual implica una parte importante dentro de proceso constructivismo, anteponiéndose anteriormente el conductismo y conceptualismo, de tal manera que se debe de aplicar en ella la parte conducente de las competencias disciplinares y genéricas. Las competencias tienen que ver con la forma en gran parte con los comportamientos hacia la población interna y externa del plantel y de tal forma que repercuten en las tareas y los problemas de la vida. Esto hace que en cada momento de actividad diaria en el salón de clases o el laboratorio y fuera de ellos se deben de cumplir con las competencias mencionadas que le darán al egresado su valor intelectual, moral y formativo que lo expondrá ante la comunidad como un profesional en el momento que este egrese. Estas competencias deben de ser reflejadas en todos sus trabajos realizados dentro del aula de clases y laboratorios, en sí mismo. Para poder ver el resultado de que las competencias puedan lograrse, se trabaja de forma individual y colaborativa, utilizando las tendencias de la megatecnología en procesos de comunicación, por lo que ellos deben de verificar su información el blog personal, y la revisión de diversas fuentes de comunicación en la investigación. Nuestros estudiantes cuentan con el dominio de la competencia tecnológica, para ello tienen la facilidad de realizar los trabajos de escritura, semántica y ortografía, lo que vierten en procesos de comunicación e información tecnológica registrando sus resultados en su blog personal, y correo electrónico. Ellos terminan expresando y proyectando sus trabajos frente a la comunidad existente en el salón de clases con tecnología actual. Dentro del laboratorio realizan sus prácticas en las cuales se les capacita y se les certifica siendo aptos con las competencias solicitadas dentro del salón de clases y laboratorio.
En este sentido las investigaciones que se desarrollan están orientadas a aportar herramientas teóricas y prácticas para comprender el hecho educativo considerando el campo de la práctica como fuente para la investigación. Por tratarse del estudio de las didácticas específicas se proponen investigar especialmente la problemática que implica la comunicación de los saberes propios de cada disciplina, lo que incluye las condiciones para crear situaciones de enseñanza y aprendizaje, formas de gestionar la enseñanza, comportamientos de los alumnos en condiciones específicas y problemas didácticos que puede encontrar el docente en la tarea de comunicación de los saberes. Merced a la investigación, ahora sabemos que existe una gran cantidad y variedad de recursos que podemos incorporar a nuestra práctica, que existen asimismo muchísimos sitios donde podemos aprender cualquier cosa que necesitemos y queramos aprender.
Apoyándose con la pedagogía, y en el proceso didáctico como proceso de comunicación que hoy en día es la construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. Porque la aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad

Para el proceso de comunicación se requiere de la fuente la cual envuelve todo tipo de medios comunicativos, el mensaje que se piensa dar a la población existente y de forma impresa o audiovisual, el medio o canal que es el vehículo o soporte por donde se considera el instrumento de la comunicación, siendo a pequeñas o grandes masas. El destino puede ser una sola persona o varias, de forma grupal o comunidades. La retroalimentación debe ser siempre en busca de asegurar la eficacia de la comunicación. Esta puede ser Escritos, verbales, gestuales, fax, o correo electrónico.
Según Peirce, los signos como iconos, ya sean fotografías o mapas, o índices como lasos directos entre signo y objeto, y el símbolo que es una convención acorde, como números, palabras. Estos tres tipos de simbología se dan compartiendo los códigos de la comunicación. Y que aplicamos inconcientemente de forma diaria
Siendo la educación tradicional la que caracteriza por ser trasmisora en que el profesor aplica un ejemplo de comunicación y el transmisor es el estudiante quien recibe pero que no hace retornar a esta ya que por ser tradicional y no tener la tecnología necesaria se pierde toda comunicación sin ser archivada para un futuro utilizarla en la didáctica del aprendizaje.

Esta comunicación que es transmitida por medio del espacio y el tiempo, solo se da en las masas y no en forma personal, pero en ella no se aplica una didáctica de enseñanza sino que se manda un mensaje exclusivo de mercadotecnia que nuestra población estudiantil no puede manejar como termino científico. Deben ser bidireccionales para poder tener la participación estudiante-docente.
Los emisores y receptores estudiantes y profesores, deben de estar relacionados unilateralmente con los saberes establecidos por la comunicación. Para poder entrar en una buena Didáctica de la enseñanza con la nueva tecnología.

El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una teleconferencia o una teleclase, tiene mucha significación pedagógica en un espacio y en un tiempo determinado y debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Siendo que se utilice para tal termino científico si se puede creer que sea significativa, pero si se desvía desvirtúa el objetivo pedagógico y didáctico
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad
En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Para que esta interacción sea realmente efectiva y con la pedagogía adecuada en las asignaturas que requieren de la comunicación y los medios de la tecnología actual. El aula de clases debe de ser habilitada con el equipo necesario para tener una didáctica del aprendizaje, que de cómo resultado la efectividad entre maestro- alumno y alumno- alumno
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la Mediación Pedagógica. Se hace nuevamente el comentario que para poder tener acceso a esta tecnología el docente debe de tener un cambio de actitud para con la tecnología, y capacitarse dentro de ella así como las autoridades educativas proveer de dicho equipo para su uso
Las instituciones de educación después de aplicar las técnicas de comunicación en su personal docente, quien proyectara a la población estudiantil todo conocimiento recibido por medios de comunicación, deben de interactuar y aplicar las competencias en sus población docente y estudiantil.
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante.
Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
En este sentido, las realidades posibilitadas por las NTCI pueden ser alienantes, como las historias de adictos a los computadores.
Se requiere que el docente cambie de actitud laboral y se someta al cambio tecnológico para poder llegar al conocimiento y cambio de la megatecnología en la comunicación. La mediación pedagógica es necesariamente importante para lograr el proceso de comunicación y competencias deseadas por las RIEMS:

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

sábado, 31 de enero de 2009

viallo_Concepciones de Aprendizaje M2-S6

viallo_Concepciones de Aprendizaje.
Buenas Noches Profesor Federico Pérez Rangel

Compañeros del Grupo 3 Reciban un cordial saludo

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Los procesos de aprendizaje y competencias

Al dar lectura y relacionarla enfocándola al aprendizaje por competencias veo que se reconoce la proporción de todas las concepciones del aprendizaje de reseña por Pere Marqués y que tienen una afinidad existente y adecuada con las competencias genéricas y que dan un resultado de formación profesional al egresado en su momento de ser vinculado con la parte profesional y laboral, campo de trabajo en donde las competencias disciplinares le forman académicamente, científicamente y por lo consiguiente las competencias genéricas le dan forma a sus estructura de individuo en el ámbito profesional y por consiguiente son de congruencia con ellas mismas, y así dando una semejanza en las competencias de la siguiente manera expresada:
1.- La perspectiva conductista:
El aprendizaje por competencias se logra a base de esfuerzo aplicado en cada uno de los educandos, de tal manera que este ha sido generado por medio de las ideas conservadoras, que en tiempo pasado se dieron y se consideraban erróneas pero que se aplicaban en cada uno de los espacios que se generaban dentro de la educación y formación de la población estudiantil. Hoy en día las RIEMS han cambiado en base a las leyes y que a partir de ellas se han generado nuevos mecanismos más comunes para la población estudiantil y docente. .
2.- Teoría del procesamiento de la información:
Los procesamientos de información en base a las competencias, son de acuerdo a que en ella el educando conoce y valora a sí mismo además de abordar los problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, y que se sensibiliza al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, dándole la estructura de fuerza apoyándose como pilar de la información, En el pasado se empezaba con la cibernética no de forma profunda pues se sentía un tabú en el espacio de la educación y hoy en día es la línea de información con mas auge y determinándolo con la megatecnología que ha acercado los espacio y las distancias, como ha cruzado las fronteras, ya no hay distancias en la actualidad para los procesos de aprendizaje en la tecnología del procesamiento de la información.
3.- Aprendizaje por descubrimiento:
Según J. Bruner le atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Sien extremadamente cierto que la experimentación directa sobre la práctica como realidad, hace que el alumno desarrolle su conocimiento, dándole rienda suelta a sus habilidades y destrezas transfiriéndolas a diversas situaciones de su entorno educativo práctico, que conlleva al aprendizaje por penetración comprensiva y así experimentando el descubrimiento y comprensión de lo que es relevante en las estructuras que le forman como profesional en su educación formativa. Lo que le induce a lo concreto y abstracto de los hechos teóricos, utilizando sus propias estrategias apoyándose en las competencias genéricas que lo fortalecerán como individuo y dándole una facilidad para aplicar los conocimientos adquiridos, así pues el aprendizaje por competencias esta adecuado y enfocado para la solución de problemas del mundo real al que el egresado se exponga desde el momento en que este se vincule con el campo laboral y profesional.
4.- Aprendizaje significativo:
Lo postula D. Ausubel. J Novak mas no memorístico, pues para ello los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz frente al aprendizaje por descubrimiento. Donde aplica la lógica la cual relaciona con conocimientos previos, y además de la psicología que adecua al desarrollo del alumno, con actitud activa y motivación, dando así la relación con los nuevos conocimientos y los saberes previos, que en funcionamiento con las competencias pueden relacionarse al desarrollo del alumno y que este le sean útiles en su proceso de educación y formación como individuo. Cada una de las competencias genéricas le proporciona una estructura de fortaleza en solvencia moral que le da la fuerza para llevar a cabo su estructura arquitectónica en su propia vida profesional así como su comportamiento como persona moral.
5.- Psicología cognitivista:
De acuerdo a Merril, Gagné., el cognitivismo se basa en teorías del procesamiento de información e ideas conductistas como refuerzo, análisis y del aprendizaje significativo que aparece en la década de los sesenta, teniendo así la condición de involucrar las competencias como proceso de aprendizaje activo que involucra las condiciones internas y externas de los actos didácticos interviniendo en el proceso por (motivación,, captación, comprensión, adquisición y retención). Se comenta nuevamente que esta intervención cognitivista se adecua a las competencias genéricas del perfil del egresado favoreciendo al máximo su aprendizaje en sus condiciones externas.
6.- Constructivismo:
Como lo comento J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, donde determina las principales fases en el desarrollo cognitivo donde elabora un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje dando como resultado la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Considerando tres estadios de desarrollo cognitivo universal como el sensorio-motor donde la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia hacia el constructivismo. Concepto que el propio alumno desarrolla de manera constante con el medio y su entorno aprendiendo en cada momento después de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y las interrelaciones que se establecen en el medio, comprendiendo los educandos de mejor manera cuando están implicados en sus tareas prácticas llevándolas a la operación grupal lo que cautiva su atención.
Es así que de esta forma práctica constructiva se mantienen un lazo fuertemente vinculado con las competencias genéricas que le dan la certeza de formación profesional al educando egresado en base a las competencias genéricas que rigen las RIEMS en la actualidad.
En el constructivismo el alumno da rienda suelta a sus ideales y proyectos de vida propia, que se basan en competencias para tener una mejor formación individual y profesional.
. 7.- Socio-constructivismo:
La concepción del socio-constructivismo avanza tomando en cuenta lo que se produce en el aprendizaje. Y basado en la ideas de e Vigotski, quien considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), De acuerdo a las competencias genéricas, la importancia de la interacción social ayuda a que el educando aprenda el lenguaje y juegue un papel básico como herramienta mediadora entre profesores y alumnos. Y así la incidencia en la zona de desarrollo próximo le facilita interactuar con los especialistas y sus compañeros apoyándose de forma significativa. Dando pauta al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores para el educando y así mismo para el docente. Las interpretaciones son de tipo personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto, llevando en si mismo la formación que le otorgan las competencias genéricas como egresado.
En lo personal me remonto al pasaje de la línea del tiempo con tantos autores y su gran destreza por la parte cognitiva y constructiva, pues considero que las concepciones fundamentales del aprendizaje por competencias son el enfoque del Constructivismo de Piaget y el Socio-constructivismo basado en mucho de las ideas de Vigotski y que Pere Marqués, anota como la:
Ø Importancia de la interacción social
Ø Incidencia de la zona de desarrollo
Ø Aprendizaje en contexto colaborativo
Ø Aprendizaje en el contexto situado donde los participantes negocien los significados para construir su conocimiento
Ø Constructivismo de acuerdo a su conocimiento en su esquema, sus saberes y experiencias.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

viallo_Aprendizaje y Competencias M2-S6

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS
Le saludo respetuosamente Profesor Federico Pérez Rangel.
Compañeros del grupo 3 reciban un cordial saludo.

En El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Xavier Vargas Beal, problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad
Lo primero que la noción de competencia nos ofrece es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado.
Ronald Barnett, “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”. Un reconocimiento sin titubeos que la ideología académica está siendo desplazada por la competencia operativa. Que está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad". De tal manera que está teniendo cambios significativos en los planes de estudio, lo que conviene reflexionar respecto a la diferencia que existe entre la competitividad operativa propia de las empresas y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico, el cual busca establecer los objetos de estudio como conocimiento teórico y los objetos socioeconómicos profesionales praxis del conocimiento.
Eduardo Arias, frente a estas realidades y en oposición al modelo operativo empresarial, sugiere "dejar de lado la competitividad con su subrayado laboral e individualista para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración
Respecto de la noción de aprendizaje, nos damos cuenta de que en general, cuando en el mundo cotidiano se habla de aprendizaje, se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior. Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo.
Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo,
¿Por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante,
¿Pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante.

¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto? ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
Aprendizaje significativo: Se nos ha dicho en los enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto
Aprendizaje situado: En este sentido y quizá por las mismas razones, cuando en las universidades se trabaja en el diseño de nuevos planes de estudio y se incorpora a ese esfuerzo la noción de aprendizaje situado, se hace de forma muy restringida, es decir, entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias. Por último, nos preguntamos qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado, ya que pareciera ser que para distintos autores, al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo. Es fundamental el análisis y la reflexión de todos estos interrogantes si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje las nociones: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
En busca de la definición de competencias, se cree que como lo plantea Pérrenoud, “no existe una definición clara y unánime de las competencias". debido a la Babel educativa que en torno del tema se ha desatado, al mismo tiempo que a la complejidad que supone pasar de un enfoque educativo centrado en la exposición magisterial de conocimientos , muchas veces memorístico y enciclopédico a un enfoque donde los conocimientos no son sino apenas una parte del proceso. Pues entonces debemos comenzar por afirmar que justo las competencias no son conocimientos.
En este sentido, la definición que el propio Pérrenoud da de competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos"
Pérrenoud considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación"
De forma parecida, también Pérrenoud asume que las competencias profesionales –por ejemplo en el campo de la medicina- son altamente complejas y exigen mucho más que unas determinadas capacidades operativas: "Las competencias clínicas de un médico van mucho más allá de una memorización segura y de recordar oportunamente las teorías pertinentes, al menos cada vez que la situación sale de la rutina y exige relacionar, interpretar, interpolar, inferir, inventar, en suma, realizar operaciones mentales complejas cuya organización sólo puede construirse en la realidad, de acuerdo a saberes y esquemas del experto así como según su visión de la situación
Otros autores, aunque miran las competencias en términos de acción, le otorgan sin embargo a los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes una importancia sustantiva como atributos intrínsecos de tales competencias.
Así, por ejemplo, Gonczi definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”.
De hecho, este mismo autor en 1994 “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. La competencia es una capacidad, que el propio Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad, lo que nos ha llevado a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con procesos de capacitación. En este sentido, es el propio Perrenuod que nos aclara el alcance de la cuestión cuando postula: “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. En un trabajo centrado en las competencias el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso.
Ausubel funda sus afirmaciones en el análisis y la reflexión desarrollados por él a propósito de tres graves falacias educativas: con frecuencia se sostiene que los conceptos y las generalizaciones de carácter abstracto son formas de verbalismo vacío y carente de sentido a menos que el estudiante los descubra de una manera autónoma a partir de su propia experiencia concreta, empírica y de resolución de problemas. En mi opinión, el análisis detenido de esta proposición revela que se basa en tres graves falacias lógicas: 1) considerar el método de aprendizaje verbal como una técnica de ; 2) la tendencia predominante a confundir la dimensión recepción-descubrimiento del proceso de aprendizaje con la dimensión memorista-significativo; y 3) la generalización injustificada de las condiciones evolutivas distintivas del aprendizaje y del pensamiento en la infancia, la adolescencia y la vida adulta"

La competencia moviliza los saberes se refiere insistentemente a la relación entre las competencias en tanto estructuras cognitivo-operativas complejas y los saberes en tanto unidades de comprensión y acción real En este sentido, “los saberes”, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera.
El aprendizaje construcción del si mismo Hasta ahora hemos llegado a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
En el marco constructivista de Piaget, ello constituye un sistema que implica lo que él mismo llama las invariantes funcionales, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras: la asimilación y la acomodación.
Flavell, interpretando a Piaget, lo ha señalado con claridad: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. Gómez de Silva por su parte nos señala que “aprendizaje” es una palabra que deriva de la raíz latina “aprenderé 'asir mentalmente; asir', de aprehenderé 'asir mentalmente. He aquí pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación
Ahora bien, una vez expuestas nuestras reservas respecto de la noción de mediación, queremos ahora analizar la noción de aprendizaje significativo a partir de la forma como se entiende en el ámbito educativo. Al respecto debemos consignar al menos dos formas. Carl R. Rogers, fundador del enfoque educativo de la psicología humanista-existencial denominado genéricamente “Educación centrada en el estudiante comenta que una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo .
En virtud de estas consideraciones pues, es que creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto. Obviamente hay aprendizajes que sólo son importantes para los estudiantes universitarios porque es necesario aprobar una materia determinada. Todos hemos pasado por asignaturas odiosas que hemos tenido que aprender aunque sea sólo de manera discursiva y memorística, pero aun en estos casos, la importancia que han tenido esos aprendizajes obligatorios esconden algún significado
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante: Para situar el aprendizaje afectivamente dentro del interés del estudiante, hemos de considerar al menos los tres tipos de interés que, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea:
Ø El interés por controlar la realidad.
Ø El interés por comprenderla de manera holística.
Ø El interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Así pues, en base a estas ideas de Habermas, podemos afirmar que al menos hay tres modos distintos por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento. Bajo estas primeras consideraciones, situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanta tarea educativa.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
En este sentido, reconocemos la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida
El lenguaje puede estar, y de hecho está de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias. Así, muy a propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.
Otro punto que nos parece fundamental para buscar el equilibrio en el modo como hoy día se entiende el desarrollo de las competencias profesionales, es aquel que refiere tanto al sentido socio-ético -opuesto ciertamente al espíritu de competitividad neoliberal- como al sentido teórico-crítico que el desarrollo de la práctica educativa universitaria. El hecho de que el desarrollo de las competencias esté referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas, sólo muestra una cara del proceso. Elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle

La problematización que Xavier Vargas Beal comenta en este documento, se refiere a la concentración de un aprendizaje significativo y en otra parte el aprendizaje situado, así como:
Ø Sobre las competencias
Ø Aprendizaje en si
Ø Aprendizaje significativo
Ø Aprendizaje situado.
Ø En busca de una definición de competencia
Ø La competencia es una capacidad
Ø La competencia moviliza los saberes
Ø El aprendizaje construcción del si mismo
Ø A propósito de las competencias
Ø Situar el aprendizaje en el interés del estudiante
Ø Aprendizaje en el contexto situado donde los participantes negocien los significados para construir su conocimiento
Ø Constructivismo de acuerdo a su conocimiento en su esquema, sus saberes y experiencias.
Ø Aprendizaje en contexto colaborativo.
Este contexto se da conforme a la objetividad de cada uno de los científicos, filósofos y autores mencionados dentro de esta reseña de concepción del aprendizaje.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.


domingo, 25 de enero de 2009

viallo_Aprendizaje y Competencias

Aprendizaje y Competencias.

Profesor Federico le saludo con respeto.

Saludos compañeros del grupo 3

Es importante determinar las competencias genéricas y disciplinares.

Las competencias disciplinares: Matemáticas, español, Lengua extranjera, Biología, Química, Física, Geometría Natural, Historia, Geografía Política, Economía y Política.
Las competencias Genéricas: Autorregulación y cuidado de si, Se expresa y Comunica, Piensa crítica y reflexivamente, Aprendizaje Autónomo, Trabaja en forma colaborativa, Competencias cívica y éticas, Mecanismos de apoyo.
El currículo se emplea para referirse a los objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo llevan a cabo.
Estoy de acuerdo con las enseñanzas aprendizaje de los programas de EBC, las cuales nos dieron como pauta, la elaboración de secuencias didácticas, guía didáctica, y por lo consiguiente las secuencia de cada uno de los submodulos de la materia a desarrollar y que dará una enseñanza formativa, lo que como estructura de la misma es la apertura, el desarrollo y el cierre, en estos tres contenidos de la estructura, llevan integrados las competencias de ingreso y egreso además de lo profesional, que a la actualidad las RIEMS nos están dando la pauta de aplicar las competencias disciplinares y genéricas de tal manera que conformemos un individuo altamente capacitado para hacer frente a la sociedad y a la plantilla laboral de forma profesional.
Después de los programas ambiciosos de EBC, se implementa la estructura de nuevo cambio llamada PROFORCHOM, la cual reafirma las características de competencia de cada individuo como educando y de cada docente, además de tener que ver con las competencias de nivel laboral en mantenimiento preventivo de todos los equipos de trabajo existentes en talleres laboratorios, de los cuales depende la buena formación competente profesional de nuestro educando.
Puedo hacer el comentario, que ya hace un tiempo, estas competencias nos han dado resultado satisfactorio en la especialidad de laboratorio clínico, pues al termino de cinco generaciones ya egresadas se han integrado un total de 210 alumnos a la plantilla laboral con el perfil de egresado siendo que estos han realizado su estadía dentro del laboratorio clínico del plantel con competencias , y hoy en día se prepara a la nueva generación con la megatecnología de forma sistematizada como lo solicita anteriormente el PROFORCHOM y ahora las RIEMS. En la perspectiva de que, la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).
Cabe comentar que nuestra planeación se lleva a cabo con gran entusiasmo y sincronización a las semanas de trabajo durante un semestre, se está planeando un actividad que conlleva dentro de lo didáctico todo el material necesario de enseñanza aprendizaje que el educando podrá obtener gracias a la proyección que el docente le dé, además de que en este plan académico aplicará las competencias disciplinares y genéricas, una vez que se lleva a cabo este proceso didáctico, con el conceptualismo o bien con los primeros conocimientos e ideas a desarrollar durante las horas programadas para esta enseñanza, y asimismo con el constructivismo y en conjunto con las competencias que las ANUIES definen como “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”
En plantel se adaptaron los modelos de competencias para trabajar con ellos desde que EBC y PROFORCHOM dieron las indicaciones de realizarlo, ahora con las RIEMS se acentúa de forma más clara que cada docente debe de llevar a cabo la introducción de las competencias en sus programas de trabajo, para capacitar de mejor forma y profesionalmente a nuestros educandos.
La necesidad de cada modulo básico o profesional se adapta a las competencias disciplinares y genéricas, en primer lugar conceptualizando con los primeros conocimientos, y terminando con la parte profesional, siendo el constructivismo.
La formación académica como resultado de nuestros alumnos en cada modulo se ve de forma clasificada y con variedad de acuerdo al criterio de cada docente, siendo que las necesidades de capacitación docente y materia de competencias debe de ser mas continua para mejorar el rubro.
Coincido con la propuesta del autor ya que considero que la tecnología educativa y la megatecnología entran en el proceso de enseñanza aprendizaje dando hoy en día al alumno la oportunidad de aplicar las competencias con habilidad y destreza, y que anteriormente no se daba esa oportunidad, solo era salón de clases examen de 100% y trabajo de baja calidad.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

viallo_Adecuaciones para la planeaión






Adecuaciones para la Planeación








Le saludo afectuosamente Profesor Federico.





En la perspectiva de que, la educación basada en competencias aspira a formar ciudadanos capaces de aprender a conocer (cognitivo), aprender a hacer (procedimental), aprender a ser y a convivir (actitudinal).
Y uno de los instrumentos eficaces que los docentes poseen para impulsar procesos educativos articulados y coherentes lo constituye la planeación de la intervención educativa, comúnmente denominada planeación didáctica, ya que posibilita establecer los alcances, determinar las formas organizativas más pertinentes, prever los recursos didácticos, administrar el tiempo de cada contenido y actividad, y contar con elementos para la realización de una evaluación del proceso.
Entendemos por planeación didáctica al proceso de anticipación de lo que el docente realizará en el aula para que sus estudiantes desarrollen competencias a través de los contenidos de determinada materia o asignatura. La planeación es un acto de imaginación y creatividad que nos permite visualizar las posibles respuestas de nuestros estudiantes a determinadas actividades. La planeación no es una camisa de fuerza, sino un plan de acción que vamos ajustando sobre la marcha en función de las situaciones que se van presentando.
Perfiles de Ingreso y Egreso del educando de la RIEMS
INGRESO
La carrera de Técnico en Laboratorísta Clínico demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias:
· Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.
· Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.
· Disponibilidad para el trabajo en equipo.
· Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad.
· Capacidad de construcción de su propio conocimiento.
· Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente.
· Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo.
· Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Manejo de contenidos básicos de Biología.
· Manejo de contenidos básicos de Química.
· Aplicación de método científico (sentido de observación y experimentación).

EGRESO
El egresado de la carrera de Técnico en Laboratorísta Clínico, deberá demostrar las siguientes competencias:
· Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base a las normas establecidas
· Procesar las técnicas para el diagnóstico microbiológico
· Aplicar técnicas para diagnóstico bacteriológico e inmunohematológicos
· Realizar pruebas hematológicas y transfusionales
· Realizar análisis clínicos

Además de mostrar competencias para:

· Analizar la estructura y el funcionamiento celular, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano para aplicar las técnicas y procedimientos en el laboratorio clínico.
· Identificar las áreas específicas y generales del laboratorio clínico, así como su funcionamiento y procedimientos.
· Aplicar los procedimientos y técnicas para el manejo de reactivos, materiales y equipos de laboratorio con base a normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER).
· Realizar los procedimientos y técnicas para obtención de diferentes tipos de muestras biológicas con base a las normas oficiales mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER) .
· Aplicar los principios de bioética en la relación del técnico Laboratorísta con el paciente.
· Analizar e Identificar los diferentes parásitos, bacterias y micosis que se presentan en el paciente.
· Utilizar las técnicas de diagnóstico inmunológico y hematológico en el paciente.
· Realizar los procedimientos inmunohematológicos en donadores.
· Realizar las pruebas de función hemostática.
· Identificar la alteración de células sanguíneas en procesos leucémicos.
· Procesar muestras biológicas utilizando las técnicas cualitativas y cuantitativas para valoración clínica y metabólica del paciente con base a normas de control de calidad.


CONCEPTO:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA.
GUÍA DIDÁCTICA (PLAN DE GTRABAJO.) 112 hrs.
FUNDAMENTAL: Realizar operaciones básicas del laboratorio clínico con base en las normas establecidas.
TEMA INTEGRADOR: Operar Equipo y Material de Laboratorio TP: 28 hrs.
Resultado de Aprendizaje: Aplicar las diferentes etapas del control de calidad interno para el manejo de equipo y material de laboratorio..
Contenido

Estrategias Didácticas
Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos de Evaluación
Estrategias didácticas:
1.-Apertura: Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para la recuperación de saberes (conocimientos, habilidades y destrezas).
2.- Promover la integración grupal.
3.- Presentar de manera general la carrera (descripción, plan de estudios, perfil de ingreso y egreso, relación entre módulos y sitios de inserción laboral).
4.- Presentar el módulo (descripción general del módulo, importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, (Las competencias disciplinares, las que ya anteriormente se han cursado y se aplicaran durante el curso), Las competencias Genéricas: Autorregulación y cuidado de si, Se expresa y Comunica, Piensa crítica y reflexivamente, Aprendizaje Autónomo, Trabaja en forma colaborativa, Competencias cívica y éticas, Mecanismos de apoyo. Se llevaran a cabo durante el curso para ser evaluadas y certificadas en su contexto, dentro de los submódulos resultado de aprendizaje y evidencias.
5.- Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados de aprendizaje.
Presentar el submódulos (resultado de aprendizaje, competencias y duración).




C: Conocimiento
D: Desempeño
P: Producto
A: Actitudes.













ontenido
Estrategia Didáctica
TR: 28 hrs.
Materiales y Equipo de Apoyo
Evidencias e Instrumentos de Evaluación
1.-Realizar conversiones de diferentes unidades de medida.
1.1.-Clasificar unidades de medida.
1.2-.Aplicar unidades del sistema internacional de medidas.
Se aplican las competencias disciplinares, en sentido ordenado, historia, geografía, matemáticas, lengua extranjera, Español, Bilogía, Química, Física y Economía. Todas estas competencias son necesarias para el aprendizaje de nuestros alumnos. Ya que en el contenido del tema para su desarrollo son realmente necesarias.
Desarrollo:
Investigar por equipo los sistemas métrico decimal y de unidades internacionales..
Exposición de la investigación por equipos.
Interpretar equivalencias de los sistemas métrico decimal y de unidades internacionales de medidas.
Exposición teórico- práctico por parte del docente de las equivalencias del sistema métrico decimal y de unidades internacionales para reafirmar conocimiento.
Se apoya el contenido en equipo científico y audiovisual, así como en la megatecnología. Páginas de internet de forma variada.
Evaluación diagnóstica
Tablas de conversión de
sistema métrico decimal y
de unidades internacionales
Medios informativos
*Internet
*Libros de consulta
Pintarron
Marcadores para pintarron
Reactivos y material de laboratorio.
Libros de consulta
Marcadores para pintarron
Rotafolios
Manual de Prácticas
Material equipo y reactivos de laboratorio.

C: Analizar la información obtenida a nivel grupal.
P: Elaboración de un trabajo final.
P: Resolución de problemario de unidades de medida.
A: Responsabilidad.
A. Disponibilidad de trabajo en equipo.
C: Analizar la información obtenida a nivel grupal
Informe de Análisis.


2.- Preparar reactivos.
2.1.- Preparar soluciones:
· Porcentuales
· Normales
· Molales
· Molares
· Utilizar material de vidrio y volumétrico del laboratorio clínico. Aplicar Competencias disciplinares
· Investigar los diferentes procesos de preparación de soluciones para su uso en el laboratorio clínico. Aplicar Competencias genéricas
· Resolver problemas de preparación de soluciones, normales, porcentuales Molales, molares y otras. Aplicar competencias disciplinares y genéricas
· Realizar práctica de laboratorio. Competencias genéricas
Formatos para mantenimiento preventivo de equipos de laboratorios
Rotafolios
Proyector de acetatos
Acetatos
Cañón y PC
Marcadores para acetatos y pintarrón
Bitácora de laboratorio
Material, reactivos y equipo de laboratorio clínico
C: Resolución de soluciones valoradas (problemario).
P: Soluciones valoradas (reporte de laboratorio) .
A: Disponibilidad de trabajo en equipo.
C: Soluciones valoradas (evaluación escrita).



3.- Operar equipos de laboratorio clínico.
3.1.- Aplicar procedimientos de operación de equipos de laboratorio clínico.
3.2.- Elaborar la bitácora de mantenimiento preventivo y control de calidad del equipo.
3.3.- Registrar condiciones de operatividad de equipo.

TR: 56 hrs.
Consultar en las diferentes fuentes de información para la operatividad de aparatos y equipos de laboratorios clínicos.
Analizar información.
Realizar prácticas de laboratorio.
Introducción al tema de procedimientos pre analíticos, analíticos y postanalíticos en el control de calidad.
Elaborar bitácoras de control de calidad.
Exponer la investigación por equipo.
Realizar prácticas de laboratorio.
Aplicar evaluación formativa.
Cierre
Entregar reporte de laboratorio, bitácora de
control de calidad.
Entregar colección de problemas.
Evaluación final.
En esta unidad con sus tres contenidos de los submodulos, se aplican las competencias disciplinares y competencias genéricas.
Así mismo las competencias de ingreso del alumno son aplicadas desde su ingreso a la recepción de los conocimientos. Que anteriormente se mencionan.

Formatos para mantenimiento preventivo de equipos de laboratorios
Rotafolios
Proyector de acetatos
Acetatos
Cañón y PC
Marcadores para acetatos y pintarrón
Bitácora de laboratorio
Material, reactivos y equipo de laboratorio clínico

C: Análisis de la información de las fases pre analítica, analítica y postanalitica (informe).
D: Registro de parámetros de mantenimiento en los formatos mantenimiento preventivo.
P: Elaboración de formatos de mantenimiento preventivo de equipos
P: Reporte de prácticas de laboratorio.
C: Elaboración de bitácora de control de calidad.


La reflexión sobre la práctica docente solamente es posible a la luz del análisis de los tres momentos que la caracterizan (planeación, desarrollo y evaluación), que si bien son espacios de acción que deben desarrollarse de manera simultánea, cíclica, tomando la elaboración de diagnósticos (evaluación) para realizar una planeación de acciones o estrategias, implementarlas para evaluarlas y finalmente rediseñar actividades, en este espacio se abordan de manera separada, será labor del docente vincularlas en la práctica cotidiana.
La planeación didáctica tiene como finalidad orientar el trabajo académico del docente dentro del aula, a partir de un proyecto institucional que permita responder a los retos que plantea la educación del siglo XXI, recuperando los planteamientos curriculares vigentes y adecuándolos a las necesidades locales e individuales.
La Educación Media Superior posee características particulares, por tanto requiere de una planeación de actividades específicas coherentes con las características del adolescente cuyas condiciones varían dependiendo del medio (social y geográfico) en que se desarrolla. Desde un paradigma socio-cultural, el currículum es un espacio de trabajo, abierto y flexible que permite al docente adecuar programas nacionales y oficiales en programas locales o propios en el marco de un pluralismo cultural que se adapta a entornos concretos. Determinando las competencias disciplinares y Genéricas, ya mencionadas en el contenido del programa o didáctica de la enseñanza. (Planeación Curricular).
Se autodetermina y cuida de sí
· Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos:
· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
· valores, fortalezas y debilidades.
· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
· reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
· rebase.
· Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
· sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de
· decisiones.
· Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
· Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
· restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos:
· Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
· Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
· Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3.- Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos:
· Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
· Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.



Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos:
· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
· Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos:
· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
· Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
· Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
· Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
· Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos:
· Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
· Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Procesar e interpretar información.

Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos:
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos:
· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos:
· Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
· Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
· Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
· Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
· Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
· Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos:
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
· Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
· Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
· Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
· Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
· Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.





Finalmente, el quinto nivel de concreción curricular, en el contexto de la Reforma, compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de las decisiones del docente. Cada profesor deberá realizar su plan de trabajo, asegurando un diseño que permita la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias, para lo cual el docente requerirá de formación, apoyo pedagógico y tecnológico.
El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social. Por ello, un enfoque de competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la misma manera, la evaluación de las competencias de los estudiantes requiere el uso de métodos diversos, por lo que los docentes deberán contar con las herramientas para evaluarlas.
La formulación de competencias genéricas y de competencias disciplinares y profesionales no puede realizarse a partir del enfoque funcional, puesto que se trata de aprendizajes que, en principio, deberían poder ser aplicados en múltiples actividades. Además, en el caso de las disciplinas se parte de un acervo muy rico de saberes cuya enseñanza se encuentra legitimada socialmente. Así que en este caso tenemos ya una serie de conocimientos estructurados en los planes y programas de estudio. La gran pregunta es qué de todo ello deben realmente saber los estudiantes y para qué.
Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen, fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.
De acuerdo al documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, las competencias genéricas son “aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su importancia, las competencias genéricas se identifican también como competencias clave.
“Otra de las características de las competencias genéricas es que son transversales: no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de estudios. “Además, las competencias genéricas son transferibles, en tanto que refuerzan la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias”.
Principales características de las competencias genéricas: Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida. Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias.
Considerando los planteamientos antes señalados, desde el punto de vista de su contenido, las competencias genéricas deben tener las siguientes características:
1. Formar capacidades que, en su vinculación con las disciplinas y diversas experiencias educativas, permitan concretar el perfil del egresado.
2. Relevantes para el desarrollo de cada individuo, permitiéndole potenciar su dimensión física, cognitiva, afectiva y social.
3. Relevantes para la integración exitosa del individuo en los ámbitos de la vida ciudadana, académica y profesional.
4. Transversales en su formación y transferibles a distintos ámbitos de la vida y campos profesionales.
5. Importantes para todos, independientemente de la región en la que viven, su ocupación o trayectoria futura de vida.


Profesor Víctor Manuel Alfaro López.

jueves, 15 de enero de 2009

Viallo_Logros Indispensables para el siglo XXI

Buenas noches profesor Federico le saludo afectuosamente.
Logros Indispensables para el siglo XXI
El educando del siglo XXI para pode llegar más allá de un enfoque de competencias debe antes tener el dominio de las asignaturas curriculares básicas, lo que le conlleva a manejar materias científicas que le incluyen la megatecnología y competencias laborales, como lo marca la EBC, PROFORHCOM, Y hoy en día BN y RIEMS. Lo que le implica las asignaturas básicas y estas incluyen: español, lectura o lenguaje. Otros idiomas del mundo (Inglés) Artes Matemáticas Economía Ciencias Geografía Historia Gobierno y Cívica.
Además de estas asignaturas, creemos que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y promover la comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las materias asignadas.
Conciencia global: Debe de utilizar habilidades del siglo XXI para entender temas globales, aprender a trabajar colaborativamente con personas de diversas culturas, regiones y estilos de vida, respeto mutuo, dialogo abierto contextos de trabajo comunitarios. Entender idiomas distintos al español.
Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento: Saber y entender las escogencias económicas, el papel que juega en la comunidad y utilizar habilidades de emprendimiento.
Competencias ciudadanas: Participar en la vida civil, entendiendo los procesos gubernamentales, ejercer los derechos y obligaciones ciudadanos a nivel local, estatal y nacional así como global. Entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas.
Conocimiento básico sobre salud: En este rubro los educandos de esta especialidad obtienen e interpretan, comprenden la información y servicios básicos de salud, promoviendo las actividades de la misma. Asimismo comprenden las medidas preventivas y las aplican en el área de salud. Usan la información adecuada en nutrición y alimentación para tomar decisiones adecuadas respecto a su salud, estableciendo y monitoreando con exámenes clínicos profesionales realizados en su entorno educativo formativo de acuerdo al perfil que llevan dentro de su carrera técnica en bachillerato tecnológico de laboratorio clínico. Comprendiendo los temas de salud pública estatal y nacional así como internacional.
Las competencias de innovación, incluyen las habilidades de aprendizaje así como la destreza que se reconocen como aquellas que separan a los estudiantes preparados para los ambientes de vida y de trabajo en el siglo XXI, donde se estará utilizando la megatecnología en el caso de salud de mucha importancia, ya que el alumno de esta especialidad debe de ser competente para poder manejar equipos de alta tecnología que se han ido obteniendo para su mejor preparación, estos equipos son digitalicos y computarizados como MONARCA PARA QUIMICA SECA, SELDIN PARA HEMATOLOGÍA, MICROELISOMETRO PARA PRUEBAS ESPECIALES DE QUIMICA CLINICA, CUAGULOMETRO PARA PRUEBAS DE COAGULACIÓN, MICROSCOPIOS DIHGITALES CON CAMARAS INTEGRADAS Y ASCAR ROTOR DE QUIMICA CLINICA. Todos estos equipos están dentro de las instituciones particulares y gubernamentales donde los técnicos del bachillerato tecnológico son albergados en su plantilla laboral.

En las competencias de creatividad e innovación, nuestros educandos han demostrado su originalidad en cada una de las campañas de salud que asisten pues la comunidad que acude los entrevista de forma directa y física, donde ellos han desarrollado una comunicación respetuosa e inteligente con ideas adecuadas a sus respuestas que dan a la comunidad, dentro de su campo de trabajo.
Dentro de estas competencias de pensamiento crítico y solución de problemas, ellos están capacitados para ejercer un razonamiento completo de comprensión, tomando decisiones entendiendo e identificando preguntas cognitivas que aclaren los puntos de vista en salud así como analizar y sintetizar su trabajo dentro de la información adquirida y proyectada en el campo de trabajo, lo que les permite resolver problemas inmediatos.
Dentro de estas competencias de comunicación y colaboración: nuestras educandos articulan sus pensamientos e ideas mediante comunicación oral y escrita, demuestran su habilidad para trabajar en diversos grupos, actuando reflexivamente y tienen un solvencia moral y fuerza de voluntad para alcanzar los acuerdos necesarios y terminar de alcanzar sus metas trazadas. Asumiendo responsabilidad para trabajar de manera colaborativa.
Competencias de manejo de información nuestros educandos acceden a la información de manera efectiva y eficiente, de acuerdo al grado de estudio que están llevando pues ellos son casi nuestros próximos egresados, esto les da la facilidad de hacer de ella mas creativa y teniendo los conocimientos fundamentales en los temas de uso de información.
Las competencias de TIC. Los educandos utilizan adecuadamente tecnologías digitales, como lo marca la megatecnología en materia de computación, utilizan adecuadamente las herramientas de comunicación integrando y generando información.
Las habilidades para la vida personal y profesional en ellos tienen flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autodirección, productividad y liderazgo.

Profesor Víctor Manuel Alfaro López.